El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) cumple ocho días este lunes 29 de septiembre de 2025, con los siguientes resultados y acciones principales:
Resultados y Acciones Clave:
- Duración y Adhesiones: El paro, que se inició principalmente en protesta por la eliminación del subsidio al diésel y en contra de proyectos extractivos (minería, petróleo), cumple su octavo día. Provincias de la Sierra (Imbabura, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo, Bolívar) y otras de la Amazonía (Sucumbíos, Pastaza) y la Costa reportan movilizaciones y cierres viales. Organizaciones como la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC) en Cañar se han adherido recientemente.
- Violencia y Víctimas:
- Se reporta un comunero fallecido, Efraín Fuerez, en el contexto de las protestas en Cotacachi, Imbabura, cuya muerte el movimiento indígena atribuye a la acción militar. La autopsia ha revelado el ingreso de un proyectil.
- El Gobierno de Daniel Noboa denunció un ataque a un convoy humanitario que transportaba alimentos hacia Imbabura, resultando en 12 militares heridos y 17 retenidos temporalmente.
- Hay reportes de más de 100 detenidos en el contexto de las manifestaciones.
- Posturas y Diálogo:
- Gobierno: Mantiene una postura firme, descartando la negociación con la CONAIE y calificando las protestas como «actos terroristas» en ciertos casos. Se mantiene el estado de excepción y toque de queda en provincias con mayor población indígena. Ha desplegado convoys militares para intentar el abastecimiento.
- CONAIE: El dirigente Marlon Vargas ha descartado sentarse a negociar con el Ejecutivo y exige la derogatoria del decreto 126 (que elimina el subsidio al diésel) y la suspensión de proyectos extractivos. Ha emitido un pliego de 10 demandas.
- Derechos Humanos: La relatora especial de la ONU sobre Defensores de los Derechos Humanos ha llamado a respetar el derecho a la protesta y a que el Estado se abstenga de represalias.
- Afectaciones:
- Cierres Viales: Persisten numerosos bloqueos de carreteras en provincias de la Sierra (Imbabura es el epicentro) y se reportan cierres en el sur y norte de Quito.
- Económicas: Se reportan pérdidas que superan los $42 millones de dólares en Carchi e Imbabura, con desabastecimiento de alimentos y combustible en algunas zonas.
- Servicios: Se ha reportado una caída en la señal de telefonía celular/internet en zonas de protesta como Imbabura (Cotacachi y Otavalo). Las clases presenciales se han suspendido en varios distritos educativos de la Sierra.