Con más de tres horas de retraso, en medio de la división del movimiento indígena, y cuestionamientos de las bases, la dirigencia del movimiento Pachakutik (PK), brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la Revolución Ciudadana (RC) firmaron un acuerdo programático que contiene 25 puntos de cara a las elecciones presidenciales de segunda vuelta del 13 de abril de 2025.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, asistió a la convocatoria, vía Zoom. Hizo un llamado a la unidad a la dirigencia indígena de Chimborazo (que rechazó la firma del acuerdo), y aclaró a la candidata presidencial, que el voto de Pachakutik no será un cheque en blanco, ni una hipoteca, ni tampoco está de por medio intereses individuales por puestos, ni espacios en la administración pública, ni tronchas personales. «Hay que pensar en la transformación del Ecuador», agregó Iza.
En su intervención, Luisa González, primero les llamó hermanos, y añadió que hoy, no solo se ha firmado un acuerdo, sino un compromiso para generar unidad y revivir al Ecuador para que no exista más racismo, exclusión y desprecio. «En su lugar habrá justicia social; este es un día histórico para que la libertad vuelva al Ecuador», refirió.
Cuestionó la actual administración, y mencionó que el poder no se debe usar para acosar, perseguir y humillar, sino para sanar a la Patria, quitar el odio y volver a la unidad. «No hay vida posible donde se quiera sembrar el odio, y la cizaña en medio de los sembríos», expresó.
Para González, tras la firma del acuerdo «nace una nueva mayoría, no para ganar una elección, sino para levantar y reconstruir al Ecuador en los próximos años».
Hizo un llamado a que la lucha sea contra el miedo, y la maldad “de quien nos gobierna, sin alma, sin Dios y sin ley; la maldad de quien nos miente con voz dulce, pero se reparte el país como botín entre sus familias”, expresó.
Según afirmó, esta vez, la vida vence al miedo. “No lograrán dividirnos, el miedo es de ellos, y la esperanza es nuestra. Estamos más unidos y juntos que nunca, como la paja de paramo”, concluyó.
Los 25 puntos que incluye el acuerdo entre Pachakutik y la Revolución Ciudadana
- Lucha contra la inseguridad
- Moratoria minera y cumplir con la consulta popular del Yasuní
- Educación intercultural bilingüe
- Acciones para el cobro de la deuda
- Condonar deudas de hasta $10 mil a los sectores más pobres
- Bajar el IVA al 12%
- Derogatoria de los decretos de Daniel Noboa que atentan contra los derechos de nacionalidades indígenas.
- Descartar la convocatoria a una Asamblea Constituyente
- Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria
- Generar empleos y créditos para vivienda
- Garantizar el derecho a la salud de calidad
- Garantizar la educación gratuita
- No permitir la privatización de los sectores estratégicos
- Garantizar una política de respeto a la diversidad de los pueblos para la construcción del Estado Plurinacional.
- Promover acuerdos para el respeto a las mujeres
- Garantizar el derecho de los trabajadores
- Pago de la deuda social y optimizar los gastos del gobierno
- Regular las contrataciones en materia eléctrica
- Reinstitucionalizar la política pública y la gestión del agua
- Alianzas público y privadas
- Fortalecer el IESS
- Auditoria de la deuda
- Garantizar la vigencia de la dolarización
- Asistencia a los migrantes
- Agenda que permita la gobernabilidad
El sector indígena pide reformas al Cpccs
Leonidas Iza insistió en el pedido de que no se ceda a una Asamblea Constituyente, pero sí, una reforma al Cpccs, al hiperpresidencialismo, y al sistema de justicia, una defensa de los territorios y pueblos.
Además, amnistía para los criminalizados en protestas sociales. «Necesitamos verdad, justicia, y reparación por los crímenes que se perpetraron hace 20 años». También pidió desterrar la violencia económica y racista.
También habló de un subsidio focalizado a los combustibles, respetar las demandas históricas de la Conaie y el Pachakutik. «No aceptamos que quieran cooptar al movimiento»
En su discurso, Iza también recordó a Luisa González, que los pueblos indígenas no olvidan las agresiones del expresidente Rafael Correa, y le exigió, de ganar las elecciones, alejarse del dogma del exmandatario. Sin embargo, alertó que, el único contrapeso real al abuso de poder es la movilización social del pueblo.
Iza también dijo a las bases que la candidatura de Daniel Noboa «no es una opción, cuando está rompiendo las bases institucionales, ha hecho a un lado a la vicepresidenta, abrió el catastro minero. Ni un solo voto a la derecha que está saqueando el Ecuador», subrayó Iza.
Samuel Lema, coordinador de izquierdas; la excandidata a la Vicepresidencia de la República, Verónica Silva, por el Partido Socialista (PS), y dirigentes como Gustavo Vallejo, entre otros, asistieron a la convocatoria.
El evento se desarrolló pasadas las 13:00 en la plaza central de la parroquia Tixán, del cantón Alausí, en la provincia de Chimborazo.
Pachakutik, actualmente bajo la coordinación del dirigente indígena Guillermo Churuchumbi, convocó a organizaciones sociales y movimientos de izquierda, pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, colectivos de mujeres, ecologistas, redes de economía solidaria, afroecuatorianos y montubios, entre otros. En el evento estaban presentes los líderes y dirigentes de las diferentes comunidades. (SC)