La verdad histórica de las fotografías a las papeletas de votación

La verdad histórica de las fotografías a las papeletas de votación

Nadie puede exigir a una persona que revele, muestre o le envíe una fotografía de su voto, aunque todos sabemos que sucedió en el pasado y sucede ahora.

En 2017, en la segunda vuelta en la que Lenín Moreno triunfó sobre Guillermo Lasso, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral y muy cercano al correísmo, Juan Pablo Pozo ya dijo que no se puede exigir a una persona que enseñe una foto de su voto. La prohibición, por tanto, no es nueva y, lo que es más, nació del correísmo en una elección en la que salieron favorecidos.

En esa ocasión no hubo una resolución del CNE, pero sí se ordenó la presencia de fiscales de flagrancia en cada recinto electoral. La alerta fue clara: la Ley estaba lista para agarrar al votante ‘con las manos en la masa’. ¿Por qué hoy se sorprenden?

Ocho años después, tras la primera vuelta en febrero pasado, el Gobierno documentó denuncias sobre cómo delincuentes exigieron imágenes del voto en algunas zonas de Guayas, en base a informes de Inteligencia. La infracción se dio en barrios como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, Sauces 9 y Socio Vivienda. Las autoridades sospechan que también habría ocurrido en otras localidades.

El CNE resolvió que este 13 de abril el votante no podrá fotografiar su papeleta, so pena de una multa que oscila entre $9.870 y $32.900.

Puede que la medida moleste a un grupo de electores, pero también puede salvar vidas de quienes son extorsionados por los criminales o de quienes venden o utilizan su voto, sea por el motivo que fuere.

La decisión no es un distractor, pues es deber del Estado hacer todo lo posible para precautelar la seguridad de los votantes y de la elección. Así lo redacta La Hora.