Quito: Municipio busca mejorar las condiciones del comercio en medio de una crisis económica nacional

Quito: Municipio busca mejorar las condiciones del comercio en medio de una crisis económica nacional

Durante décadas, la falta de planificación y de un enfoque integral en el manejo del comercio en Quito han generado desafíos que afectan a comerciantes y ciudadanía. El diagnóstico realizado como parte del Plan de comercio, presentado hace unos días por el Municipio de Quito, revela una realidad compleja en medio de una crisis económica y social que ha impactado a la ciudad y que actualmente registra una tasa de desempleo del 9.4%, más del doble del promedio nacional, por lo que miles de familias han optado por el comercio como un medio para sobrevivir.

En este contexto, el 77% de los comerciantes gana menos de un salario básico, y el 84% no logra cubrir la canasta básica. Estas cifras reflejan condiciones laborales difíciles y una vulnerabilidad que no puede ser ignorada.

La falta de modernización, medios de pago digitales y una infraestructura adecuada ha permitido que las cadenas comerciales internacionales ganen terreno, poniendo a los mercados en desventaja competitiva. Por otro lado, el comercio autónomo, que ha crecido un 41% entre 2018 y 2023, enfrenta inseguridad, ingresos decrecientes y condiciones que deben mejorar en los próximos años. Actualmente, se proyecta que existan alrededor de 28.000 comerciantes autónomos en Quito, pero con solo 5.500 permisos (PUCAS), se hace evidente la necesidad urgente de regularización y apoyo.

«El comercio en Quito no es solo una actividad económica, es una tradición que refleja nuestra identidad mestiza y popular» señaló el alcalde Pabel Muñoz, el jueves pasado durante la socialización del Plan de Comercio 2028. Este Plan es una herramienta para cambiar la realidad de miles de comerciantes y mejorar la calidad de vida en Quito.

Los centros comerciales populares, que fueron concebidos como una solución para ordenar el comercio en sectores específicos de la ciudad también enfrentan desafíos significativos por la subutilización de algunos locales y la falta de normativa para la entrega de otros; estos factores han limitado su capacidad para convertirse en espacios modernos y competitivos que puedan acoger a comerciantes autónomos regulares.

Diagnóstico del Plan

Con una metodología multidisciplinaria y participativa, el diagnóstico del Plan se construyó con la cooperación de más de 5 mil comerciantes, gremios y otros actores. Este esfuerzo colectivo es un paso firme en la búsqueda de un comercio ordenado, regulado y sostenible, asegurando la formalización y modernización del sector.

El diagnóstico fue solo el primer paso, en las próximas entregas, compartiremos los ejes estratégicos y las acciones concretas del plan que ya se están implementando para construir un comercio más fuerte, justo y próspero para todos, quienes con su esfuerzo cotidiano mueven la economía de la ciudad más linda del mundo.