En la sesión ordinaria No. 11 del Concejo Metropolitano se decidió disponer que el uso de madera plástica elaborada a partir del reciclado de residuos post consumo y post industrial para la implementación, colocación, adecuación y mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos de Quito sea parte de la ordenanza de Reciclaje Inclusivo que se debate en la Comisión de Ambiente.
La idea es que se convierta en una política pública y se generen varias iniciativas a favor del medio ambiente, puesto que el Distrito Metropolitano de Quito genera aproximadamente 2.200 toneladas de residuos sólidos urbanos, los cuales llegan hasta el relleno sanitario de El Inga y tendría una vida útil hasta el año 2025.
En ese contexto, para el año 2019, la Emgirs determinó que el plástico depositado en el relleno sanitario corresponde a 112.420 toneladas. De ellas, el 5,4% fueron fundas plásticas tipo camiseta. Es decir, más de 6.000 toneladas de fundas fueron utilizadas por una sola vez; y depositadas en el relleno.
El uso y consumo de plásticos ha ido en aumento desde el 2012, cuando se hizo un estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo EP) trabaja con recicladores de base, promoviendo la integración de actores para una gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos. El reciclado se realiza principalmente bajo dos modalidades: separación de materiales aprovechables dentro de las estaciones de transferencia; y a pie de vereda. Estos y otros temas serán analizados en la Comisión de Ambiente del Concejo.